Comentario de texto LA ECONOMÍA ESPAÑOLA SEGÚN SANCHO DE MONCADA: POSIBLES SOLUCIONES

«El medio dado de que V. M. mande prohibir sacar materiales podría ser dañoso si los extranjeros buscasen materiales de otras partes y los trajesen acá labrados: y así es único y solo remedio de España prohibir entrar en España ninguna mercadería labrada. (...) 
La ociosidad, y la holgazanería, es vicio de los españoles bien conocido de extranjeros, y ellos (...) traen todo lo necesario hecho, de modo que no hay ya en qué trabajar (...). A este intento se debe prohibir sacar los materiales y entrar las mercaderías labradas, porque no entrando en España otras, ni teniendo los materiales otro gasto, se labren. 
(...) Digo que caso que V. M. no se resuelva a prohibir las mercaderías extranjeras, es suave modo de prohibirlas cargarles tan grandes impuestos que no se compren de caras, y lo mismo a los materiales que quieran sacar de España (...). 
Porque España hace al revés, porque vende la lana, y compra las telas hechas, con que ha de traer su familia desnuda en breve. Y hay experiencia que vemos que repúblicas que solían ser muy pobres han medrado labrando mercaderías, como son Francia, Flandes, Génova y Venecia. Y vemos que España rica de frutos y flotas ha empobrecido por no labrarlas. (...) La razón de haber empobrecido España es porque gastando ellos sus mercaderías, han arrinconado todos los tratos y comercios de España, cuyas caídas experimentamos en Toledo, Burgos, Medina, Sevilla y otros lugares mercantiles, y están ricos los de las contrataciones de Reinos vecinos, porque sus tratos son de extranjeros, como San Sebastián, Bilbao, y otros. (...).Y comunicando yo esto con hombres prácticos en negocios, dicen que los extranjeros negocian en España de seis partes las cinco de cuanto se negocia en ella, y en las Indias de diez partes, las nueve: de modo que las Indias son para ellos». 
Sancho de Moncada. Restauración política de España. 1619.




Me encuentro ante un texto histórico de fuente secundaria, naturaleza histórico-literaria (es un ensayo) y tema económico, publicado en 1619 por Sancho de Moncada, economista español del siglo XVII. Se inscribe en la crisis general del siglo XVII, que afecta tanto a España como al resto de Europa, y a todos los ámbitos, desde el político hasta el económico. No obstante, podemos centrar el presente texto dentro de la situación económica española de los siglos XVI y XVII.
Sería muy difícil entender este texto sin conocer un poco a su autor. Sancho de Moncada es un mercantilista que, analizando los problemas de la sociedad y la economía españolas, encuentra sus causas en temas hacendísticos, comerciales e industriales (escasez de metales preciosos para convertir en moneda, exportación de materias primas y dominio comercial extranjero). Su solución consiste en implantar un estricto proteccionismo.
El autor centra el análisis que realiza en el texto que estamos viendo en la descompensada estructura económica de España: un país productor de materias primas, en concreto la lana, las vende, y después compra los productos manufacturados a partir de ellas.
Para desarrollar esta idea el autor recurre al siguiente esquema:
  • Una propuesta: prohibir la entrada de productos manufacturados.
  • Dada la ociosidad de los españoles, hay que prohibir la salida de materias primas y la entrada de productos manufacturados, para que estos se hagan aquí.
  • La mejor manera de prohibir la entrada de productos manufacturados es imponer aranceles, es decir, el proteccionismo.
  • “España hace al revés”: vende la lana y compra los productos manufacturados.
  • Naciones pobres, fabricando productos, se han vuelto ricas.
  • El comercio, base de este intercambio desigual, está en manos de extranjeros, tanto en España como en América.
Como acabamos de ver, dentro del contexto de la crisis económica española del siglo XVII, el autor centra su análisis en la equivocada estructura económica española, lo que indefectiblemente llevará al país a la ruina (“con que ha de traer su familia desnuda en breve”).
Pero, ¿tiene otros componentes esta crisis? Efectivamente. Afectó  a toda Europa y a todos los ámbitos (político, social y económico).
En la ECONOMÍA, antecedentes en el siglo XVI.
El siglo XVII no hizo sino empeorar la situación previa. Primero, la demografía.
En la economía, agricultura, la artesanía y el comercio.
Por último, la política económica.
He descrito un panorama muy negro. Y así fue. El siglo XVII, justo cuando España había alcanzado las cimas más altas de su Historia, supone la constatación de su deterioro económico, social y político, motivada por su incapacidad, como dice el autor del texto analizado, del país por construir una economía fuerte que las sustentase.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto MEMORIAL DEL CONDE-DUQUE DE OLIVARES