Entradas
Mostrando entradas de 2006
ESQUEMA sobre LA CRISIS DE 1640 EN ESPAÑA
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

En este esquema os he resumido las causas y consecuencias de la CRISIS DE 1640 en los territorios hispánicos: Como podéis observar, las causas de esta crisis responden a la necesidad de la Monarquía Hispánica, creada en sus instrumentos esenciales durante el siglo XVI, por adaptarse a las nuevas circunstancias políticas y socioeconómicas del nuevo siglo (el XVII), además de por mantenerse en una situación hegemónica en el concierto de los estados europeos: Las monarquías han evolucionado desde el autoritarismo hacia el absolutismo, siendo su mejor expresión el estado francés. Los reyes ya no deben responder de sus actos ante las instituciones provenientes de la Edad Media (Cortes, Parlamento o Estados Generales), por lo que son más libres para desarrollar políticas de un tipo u otro. En la Monarquía Hispánica, la pervivencia de estructuras territoriales diversas obstaculizaba el pleno desenvolvimiento de una política unitaria, acorde con los nuevos tiempos. Si la Monarquía Hispánica qu...
Esquema sobre LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y LAS INSTITUCIONES DE LA ESPAÑA VISIGODA
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Aquí os entrego un nuevo esquema, esta vez referido a la organización política y las instituciones de la España Visigoda Vamos a desarrollarlo: En primer lugar debéis recordar que la presencia de los visigodos en la Península Ibérica fue producto de un proceso que duró un siglo y que podemos estructurar en las siguientes etapas: Durante el siglo V (416-507), los visigodos, actuando como federados del Imperio Romano todavía existente y asentados en el sur de las Galias , acabaron con los alanos y expulsaron a los vándalos al Norte de África (recordad que la Península había sido invadida por suevos , vándalos y alanos). Aunque poco a poco fueron entrando en la península contingentes de visigodos, su reino siguió asentado en las Galias , por lo que amplios territorios peninsulares escapaban a su control ( suevos en el noroeste, cántabros, astures y vascones en el norte). En el año 507, derrotados por los francos en las Galias (batalla de Vouillé ), los visigodos penetraron ya completame...
Asignación de CONCEPTOS a TEXTOS
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Aquí tenéis el listado de los textos (del 9 al 16) con los términos que les corresponden: La constitución de 1812. ANTIGUO RÉGIMEN CORTES DE CÁDIZ ILUSTRACIÓN MANIFIESTO DE LOS PERSAS MOTÍN DE ARANJUEZ SUFRAGIO CENSITARIO SUFRAGIO UNIVERSAL TRIENIO CONSTITUCIONAL Desamortización de Mendizábal CARLISMO CONSTITUCIÓN DE 1837 CONSTITUCIÓN DE 1845 CONVENIO DE VERGARA DESAMORTIZACIÓN ESTATUTO REAL MANIFIESTO DE MANZANARES MAYORAZGO MONARQUÍA CONSTITUCIONAL SUFRAGIO CENSITARIO SUFRAGIO UNIVERSAL Constitución de 1869. CANTONALISMO CONSTITUCIÓN DE 1869 SUFRAGIO CENSITARIO SUFRAGIO UNIVERSAL Silvela: España sin pulso. CACIQUISMO DESASTRE DE ANNUAL GUERRA DE CUBA HUELGA GENERAL DE 1917 INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA PNV PUCHERAZO SEMANA TRÁGICA TRATADO DE PARÍS de 1898 Manifiesto de Primo de Riv...
Economía y sociedad en la España visigoda
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Aquí disponéis de un esquema que trata sobre la economía y la sociedad en la España visigoda: Vamos a leerlo: El asentamiento de los visigodos fue muy limitado por su número, unos 130.000, frente a una población hispanorromana de 6 millones. Esta desproporción es, además, geográficamente dispar, pues la instalación de los germanos se produce, sobre todo, en la meseta, preferentemente al norte del Tajo. La explicación de este hecho puede residir en : cuestiones económicas (la ruralización había cambiado el centro económico de la periferia al interior), estratégicas (el centro les permitiría un control más efectivo del territorio frente a suevos y francos) y de identidad (la concentración les permitiría subsistir como grupo frente a la mayoría hispanorromana asentada aún en las ciudades del sur y costeras). Los aspectos demográficos son poco conocidos, aunque podemos afirmar la existencia de una muy corta esperanza de vida en una población periódicamente afectada por hambres y pestes. El...
ESQUEMA sobre el siglo XVIII
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ESQUEMA sobre LA REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS (siglo XVI)
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ESQUEMA sobre LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vamos a empezar una serie de ESQUEMAS para el desarrollo de las cuestiones propuestas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Aquí tenéis un esquema sobre como realizar comentarios de MAPAS HISTÓRICOS
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Empecemos con la SELECTIVIDAD
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La Comisión de Historia de Selectividad propone 16 textos y seis preguntas asociadas a cada uno de ellos. Esto lo sabéis. Por tanto, vamos a empezar a preparar ese examen ciñéndonos a las preguntas propuestas . ¿Cómo hacerlo? Hemos dividido la clase en cuatro grupos (que seguirán siendo los mismos). Cada grupo se encargará de ocho textos (y, por tanto, de 48 cuestiones más o menos) de manera que todos los textos y cuestiones sean tratados, al menos, por dos grupos: GRUPO 1 (4): textos 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13 y 15. GRUPO 2 (4): textos 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14 y 16. GRUPO 3 (4): textos 1, 3, 5, 7, 10, 12, 14 y 16. GRUPO 4 (3): textos 2, 4, 6, 8, 9, 11, 13 y 15. Además, cada grupo se hará cargo de los conceptos y personajes asociados a los diferentes temas. Para la realización de los COMENTARIOS Y TEMAS disponéis de la información de nuestra página , y de los enlaces proporcionados . Por supuesto, también podéis utilizar vuestro libro de texto o cualquier otro material que consideréis oportun...
Los austrias: esplendor y ocaso
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Hablamos para referirnos a los siglos XVI y XVII peninsulares de esplendor y ocaso (auge y decadencia, hegemonía y dependencia, victorias y derrotas, crecimiento y crisis) o de Austrias mayores y Austrias menores. Os pregunto: ¿Presagia el esplendor del quinientos el ocaso del seiscientos? ¿Lo preludia, lo precede, lo causa, no están relacionados? ¿Qué opináis vosotros?
Conceptos del Tema 4 by : JuAnMa
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Bueno pues he estado resumiendo los conceptos que he sacado del espacio wiki de daniel y me ha quedado así, espero que os guste: Capitulaciones de Santa Fe . En Santa Fe (Granada), los Reyes Católicos y Colón firmaron un pacto (acuerdo o capitulación) en 1492 por el cual el marino se comprometía a viajar hacia las tierras de las especias por la ruta de poniente. Iría en representación de los reyes y recibiría los títulos de almirante, virrey y gobernador general. Del mismo modo, Colón debía de correr con la octava parte de los gastos, así como recibir la misma proporción sobre los beneficios. Tanto unos como los otros pleitearon varias veces por la divergente visión que tuvieron sobre los acuerdos recogidos en las capitulaciones. Virreinato . Cargo del virrey. También designaba el territorio gobernado por él, que podía ser uno de los reinos peninsulares integrados en la Corona española o una de las colonias en América. En estos últimos territorios, su poder era casi absoluto a causa de...
Reyes Católicos FOREVER
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
¿Cuáles son los contenidos esenciales a la hora de hablar de los Reyes Católicos? Aquí tienes algunos: Unión dinástica . Se trata de una unión personal y dinástica de los reinos de Castilla y Aragón bajo la misma Corona, en la cabeza de los descendientes de los Reyes Católicos (será Carlos I el depositario de esa Corona cuando llegue a la Península en 1517). No obstante, esta unión presentaba claros desequilibrios (territorial, demográfico, económico, de poder) entre ambos reinos. Creación de la monarquía autoritaria (Estado moderno) en España. En este sentido, los reyes articulan una serie de instituciones que refuerzan el poder monárquico sustrayendo de manos de la nobleza aquella parte del poder que ésta había asumido en los tiempos medievales. Estas instituciones se extienden en todos los campos administrativos: Hacienda (creación de la Contaduría Real de Hacienda, racionalización del cobro de impuestos), militar (ejército formado por soldados mercenarios que supera al mosaico feu...
Una presentación para terminar con Teodomiro
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
flori-maria-anabelen-inma
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
hola profe, perdón por interrumpirte el café!! tenemos problemas para colgar los esquemas en el wiki porque no nos deja,no nos acordamos o no sabemos jajajajaja pero esto ya en serio eh? Ojalá estes enrreando con los chorizos y amasando los dulces para que nos pueda contestar al coktail que te enviamos bye bye
Bye, bye, Teodomiro
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Ya tenemos todos los cacharros nacesarios para comenzar la matanza, perdón, el comentario. He leído hasta la saciedad el texto (algunos sólo lo hemos leído una vez, ja, ja) Lo he pintado, subrayado, graffiteado, tachado, tirado a la basura... Prefiero a Fernando Alonso. Bueno, vamos. Lo he clasificado (en terminología histórica). Ustedes dirían "he hecho una taxonomía". Bueno, así dicho también queda bonito. Le he puesto un título (idea principal) y he sabido extaer otras cosas que dice. ¡Qué listo que soy! Y ahora EL COMENTARIO. ¿Más todavía? ¿Pero no lo hemos comentado ya? Pues no, ahora empieza lo bueno, lo demás ha sido el entrenamiento, el calentamiento, el traer el guarro a la mesa del matarife. Vamos a comentar un texto, muchachos. ¡Qué bien que mi profesor me lleva de excursión! Un poco en serio. Todo lo anterior me pone en disposición de entender el texto, de saber que dice y porque lo dice. Pero qué significación histórica tiene el texto, que aportaciones hace...
La que nos va a dar Teodomiro
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Un texto cualquiera, como ya hemos dicho en entradas anteriores, proporciona información. Cualquiera de nosotros, a simple vista, tras una primera lectura exploratoria del texto, podemos saber de qué va un texto. O podemos no enterarnos de nada. ¿Es el caso? Leamos de nuevo el texto. ¿Cómo os va? Releamos. Vaya aburrimiento. En algún momento debéis adquirir las capacidades necesarias para saber leer un texto, cualquier texto (desde un artículo de prensa hasta una carta de amor, pasando claro por lo más de lo más, UN TEXTO HISTÓRICO). Todo pasa porla paciencia y la concentración. Si estoy pensando en la carrera de Fernando Alonso cuando leo el texto de Teodomiro, seguro que pondré al pobre Abd al-Aziz en un Ferrari, cuando de los caballos no pasaban. UN CONSEJO (pero ¡qué se cree éste siempre con consejitos!): es mejor concentraros una vez cinco minutos que 10 veces perder el tiempo con textos incomprensibles. ¡Ya lo hemos conseguido! Y ahora ¿qué hago? Normalmente se os dice: i...
Más sobre el texto
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Algunas consideraciones de interés sobre cualquier texto histórico son las siguientes: ¿Qué tipo de fuente es? Las fuentes pueden ser primarias o textos históricos (producidas en ese momento histórico que estudiamos) y secundarias o textos historiográficos (estudios hechos con posterioridad, normalmente escritos de historiadores). En el caso que nos ocupa se trata de una fuente primaria o TEXTO HISTÓRICO. ¿De qué naturaleza es la información que proporciona? En este sentido la tipología es muy numerosa, aunque podemos decir que los textos pueden ser jurídicos (ley o decreto que emana de los poderes públicos), narrativos (opiniones extraídas de obras literarias), periodístico (prensa), administrativos (censos, padrones, catastros, estadísticas...), testimoniales (memorias, cartas, diarios, discursos...) e historiográficos (obras de historiadores). El texto de Teodomiro es jurídico. Pero ¿de qué va el texto? ¿Cuál es su tema? Aquí las variables son también numerosas: económicos, soci...
Sigamos con el texto
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Todo texto tiene una estructura (básicamente dividimos los textos en narrativos, descriptivos y argumentativos; pero esto es harina de otro costal, aunque debéis tenerlo muy presente a la hora de comprender y analizar los textos históricos). Buscar esa estructura no es un acto baladí. Por el contrario, en esa búsqueda reposan los cimientos que nos permitirán comprender en profundidad el texto. Os pongo un ejemplo con el texto que hemos introducido anteriormente (el de Teodomiro). Os lo doy dividido en partes y os pregunto: ¿vosotros lo dividiriais en esas mismas partes? Sea cual sea la contestación ¿a qué estructura interna responde una u otra división? ¿Se torna comprensible el texto cuando lo desmenuzamos? “Escritura que otorga Abd al-Aziz ben Musa a Teodomiro (en que le reconoce) que éste se ha rendido mediante capitulación y se acoge al Pacto instituido por Dios y a la protección de Su Profeta, que Él bendiga y salve, que le garantizan que no cambiará su status o posición ni...
Algunos enlaces (muy pocos) para que empecéis a funcionar
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Aquí os dejo una serie de enlaces para que empecéis a trabajar. La presencia de la Historia en internet es inmensa, pero para nuestro trabajo debemos recurrir a unas pocas páginas, bien seleccionadas, que nos aporten determinados elementos necesarios para los estudios que realizamos. Aunque también está en los vínculos situados a la derecha de este blog, la wikipedia en español . Algunos artículos son realmente buenos, aunque otros dejan mucho que desear (bien por extensos bien por breves; también muchos de ellos contienen inexactitudes). Un buscador cualquiera de biografías . Existen muchos otros y vosotros debéis calibrar cuál responde mejor a vuestras necesidades. Un atlas histórico bastante bueno y en castellano, imprescindible al reunir (cualquier mapa histórico) esos dos componentes ya mencionados de la Historia: tiempo y espacio. Y, por último, una completa programación de contenidos de la asignatura , el proyecto Kairos, realizada por el MEC, donde encontraréis la información ...
Vayamos ahora con los textos
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
¿QUÉ ES UN TEXTO HISTÓRICO? Es un documento escrito que nos permite obtener algún conocimiento acerca de la Historia. ¿QUÉ ES UN COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS? Una técnica que nos permite extraer información de un texto histórico. Pero no todo es tan fácil como parece a simple vista. Para bucear en un texto debemos seguir un MÉTODO y debemos disponer de conocimientos sobre el TEMA O TEMAS sobre los que trata el texto. Vamos a lanzarnos sin red (para pegarnos el porrazo) y así ser conscientes de las necesidades que tenemos. Aquí tenéis un texto: “Escritura que otorga Abd al-Aziz ben Musa a Teodomiro (en que le reconoce) que éste se ha rendido mediante capitulación y se acoge al Pacto instituido por Dios y a la protección de Su Profeta, que Él bendiga y salve, que le garantizan que no cambiará su status o posición ni el de ninguno de los suyos ni se le privará de su dominio, y que no serán matados, ni reducidos a esclavitud, ni separados de sus hijos o sus mujeres, ni forzado...
Dos definiciones para que compares
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Veamos dos definiciones de MONARQUÍA HISPÁNICA: Este término hace referencia a la Corona española en los siglos XVI y XVII (Monarquía de los Austrias) En ellos, la hegemonía de España en Europa y América era manifiesta. El modelo de reinado, autoritario con evolución hacia el absolutismo, tuvo como protagonista a la dinastía de los Austrias o Habsburgo. Modelo político unido por arriba, con el mismo monarca y un Consejo de Estado con representantes de los distintos reinos o Estados que componían el Imperio español; pero cada estado, reino, ducado o señorío seguía con sus Cortes, fueros, leyes e instituciones propias (autonomía, descentralización). La monarquía hispánica de los Austrias ofrecía por tanto, unidad por la cumbre (Rey y Consejo de Estado), y descentralización por la base: autonomía y pluralismo de las diferentes piezas o Estado que la componían. El centro de la dirección política de la monarquía de los Austrias estuvo en España, y básicamente en Castilla; ello originó tens...
¿Cómo definir en Historia?
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Los profesores de Historia solemos utilizar términos o conceptos, muy claros o no tanto para nosotros, pero total o parcialmente desconocidos para nuestros alumnos. Y después, en los exámenes, preguntamos tal o cual término, obligando a los alumnos a aprenderse (de memoria, cómo no) una ristra de palabras sin sentido (para ellos). Pero toda definición, sea en el ámbito científico que sea, tiene una estructura. Y si la conocemos, nos resultará mucho más fácil encajar en cada una de sus partes conocimientos de los que disponemos. Veamos: Como toda definición, un término histórico hace referencia a algo concreto, a un significado. Ejemplos: la Mesta es una asociación de ganaderos, la Romanización es un proceso de aculturación, los visigodos son un pueblo germánico... Pero la Historia se diferencia de otras ciencias en sus dos componentes básicos: tiempo y espacio. El espacio, en este caso, el de nuestra asignatura, Historia de España, hace referencia a España. Más adelante os hablaré ...
Lo primero es lo primero. Presentemosnos
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Somos 16. El que esto escribe, Daniel, profesor del I.E.S. "Ruta de la Plata" de Calamonte y los 15 alumnos de Segundo de Bachillerato, grupo B. ¿Qué queremos hacer? Utilizar este blog como medio de transmitir dudas y certezas sobre la asignatura Historia de España. Y construir contenidos, unos que nos obligan (currículos y todo eso) y otros que no, pero que son mucho más interesantes desde algunos puntos de vista.