Comentario del texto CAUSAS DEL APOYO DE LOS CAMPESINOS AL CARLISMO de Josep Fontana

«En España la liquidación del Antiguo Régimen se efectuó mediante una alianza entre la burguesía liberal y la aristocracia latifundista, con la propia monarquía como árbitro, sin que hubiese un proceso paralelo de revolución campesina. Lejos de ello, los intereses del campesinado fueron sacrificados, y amplias capas de labriegos españoles (que anteriormente vivían en una relativa prosperidad y vieron ahora afectada su situación por el doble juego de la liquidación del régimen señorial en beneficio de los señores y del aumento de impuestos) se levantaron en armas contra una revolución burguesa y una reforma agraria que se hacían a sus expensas, y se encontraron, lógicamente, del lado de los enemigos de estos cambios: del lado del carlismo. Así se puede explicar lo (...) inexplicable: que la aristocracia latifundista se situase en España del lado de la revolución, y que un amplio sector del campesinado apoyase a la reacción. No podría entenderse correctamente la importancia que el carlismo tuvo en el siglo XIX español, si se ignorase esta raíz de revuelta campesina -no de revolución, puesto que carecía de soluciones para el futuro-, y se quisiese reducirlo al discutible y trivial problema jurídico de la sucesión, o al entusiasmo que pudieran suscitar personalmente tío y sobrina, que allá se andaban uno y otra en cualidades de gobernante. Eran dos concepciones distintas de cómo debía estar organizada la sociedad las que se enfrentaron en unas guerras civiles sangrientas, que fueron más que una simple pelea entre frailes montaraces y conspiradores de logia, como algunas caricaturas, de uno y otro lado, pretenden. Y en esas concepciones contrapuestas de cómo debía organizarse la sociedad, el problema de la tierra ocupaba un lugar central».
Josep Fontana. Transformaciones agrarias y crecimiento económico en la España contemporánea. Barcelona, editorial Ariel. 1975




El texto propuesto para su análisis es un texto histórico, de fuente secundaria y naturaleza historiográfica, que trata temas políticos y sociales. 
Fue escrito en 1975 por el historiador español Josep Fontana. 
Básicamente nos explica la contradicción que supone que, en España, durante las Guerras Carlistas, los campesinos apoyasen a los absolutistas y los nobles a los liberales. Veamos como desarrolla tal argumento: 
  • Afirma, en primer lugar, que el desmantelamiento del Antiguo Régimen se realizó en España a través de un compromiso entre la antigua nobleza, poseedora de grandes extensiones de tierra, y la burguesía.
  • Lo anterior perjudicó, sobre todo, a unos campesinos, antes prósperos y ahora arrendatarios, que han visto como la supresión de los señoríos jurisdiccionales ha supuesto que la propiedad privada de esas tierras pase a manos de la aristocracia terrateniente. Además, al pago de rentas se le suma ahora el hacer frente a unos impuestos más onerosos para su nueva situación económica.
  • Y, en la suma de estos dos elementos, se encuentra la paradoja que supone que, en España, los anteriormente privilegiados, la nobleza poseedora de las tierras, apoyen la revolución liberal, mientras los que antes formaban parte de los grupos no privilegiados engrosan las filas de los opuestos a la revolución.
  • En este movimiento, los campesinos, opuestos a las reformas liberales, se encuentran en el mismo bando que los que se oponen a estas mismas reformas por otros motivos, pues los carlistas, como después veremos, hunden su lucha contra el liberalismo en elementos tan «antiguos» como el fundamentalismo religioso, el absolutismo monárquico y el foralismo territorial.
  • En última instancia, el autor del texto incide en el punto central de las guerras carlistas, esto es. un enfrentamiento entre dos concepciones opuestas de la organización social, Antiguo Régimen y Liberalismo, uno de cuyos elementos esenciales era la cuestión agraria, problema que arrancaba de siglos anteriores y que perdurará, en cuanto problema político, social y económico, durante todo el siglo XIX y gran parte del XX. 
Para explicar el texto debemos utilizar su referente (contexto) histórico, esto es, la Primera Guerra Carlista. Debemos, por tanto, explicarla: qué, quién, cuándo, dónde, participantes (referencias al texto), fases, y consecuencias de la guerra. 
Una vez terminemos debemos retomar el texto y analizar punto a punto sus ideas: 
  • Podemos hacer referencia al texto que analizamos con anterioridad sobre LA SUPRESIÓN DE LOS SEÑORÍOS JURISDICCIONALES y explicar por qué afectó tan negativamente a los campesinos y benefició tan contundentemente a los señores.
  • Podemos hablar de los dos modelos enfrentados a los que hace referencia el texto, el Antiguo Régimen y el Liberalismo.
  • Y podemos terminar indagando en el porqué el autor dice que “el problema de la tierra ocupaba un lugar central” (en las concepciones contrapuestas de como debía estar organizada la sociedad que se enfrentaron en estas guerras civiles). 
Como consecuencias del texto podemos hacer referencia a lo anterior, si lo hemos desarrollado, o centrarnos en que los derrotados en las Guerras Carlistas fueron auténticamente perjudicados en el proceso de construcción del Estado liberal, entre ellos los campesinos que asistieron impotentes a una reforma agraria liberal totalmente lesiva con sus intereses.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto MEMORIAL DEL CONDE-DUQUE DE OLIVARES